Ir al contenido principal

EL MAR Y LA SERPIENTE


¿Quien es Paula Bombara?

-Paula Bombara (Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 3 de diciembre de 1972) es una escritora y bioquímica argentina, Debido a persecuciones políticas a sus padres durante la última dictadura militar, dejó su ciudad natal a los 3 años. Creció en Buenos Aires, lugar donde vive en la actualidad. Estudió filosofía y se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Esta formación le permitió desarrollarse en dos ramas dentro de la literatura y la divulgación científica. En 2004 dejó el ejercicio de su profesión científica para dedicarse de lleno a la escritura y la producción de libros, enfocándose, principalmente, en el público infantil y juvenil.
Hasta el 2016, ha publicado ocho novelas: El mar y la serpiente (2005), Eleodoro (2006), La cuarta pata (2006), La rosa de los vientos (2007), Solo tres segundos (2011), Una casa de secretos (2012), Sin rueditas (2014), y "Lo que guarda un caracol" (2016). También ha publicado cuentos en obras colectivas como Cuando los ojos se cierran (en el libro Quelonios 2, Ediciones Biblioteca Nacional, 2011), Justicia (en el libro Una mañana de julio - Memoria Ilustrada 2012, Ediciones de la AMIA, 2012), Manuel no es Superman (en el libro Quien soy - Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, Calibroscopio, 2013), Corazón colibrí (en el libro Susurros que cuenta el viento, Ediciones SM, 2014) y En el asiento de tu silla... (en el libro Diez en un barco, Ediciones SM, 2014). Sus libros de divulgación científica más destacados son Desde el azul del cielo (Grupo Editorial Norma 2007) y Ciencia y superhéroes (Siglo XXI Editores, 2013), coescrito junto al periodista Andrés Valenzuela.
Bombara suele ser invitada a espacios de formación docente de grado y posgrado para reflexionar sobre la incidencia de la literatura y de la transmisión de los conocimientos científicos en los recorridos lectores dentro de la escolaridad. También, como autora invitada en congresos, seminarios, ferias y jornadas, en su país y el extranjero, ha escrito ensayos breves y reflexiones sobre derechos humanos, literatura y cultura científica.


Resumen del cuento. 

El mar y la serpiente es un relato sobre los desaparecidos de las dictaduras que ha causado un gran impacto en la crítica, con una valoración unánimemente positiva, y la inmediata realización de talleres y actividades de difusión en bibliotecas, librerías y centros de secundaria desde que se publicó en Argentina en 2005. Y es que el relato se sitúa en ese sector minoritario de obras que tiene éxito al explicar un tema duro con anclaje identificador para el lector, a la vez que le ofrece una auténtica experiencia artística y no un reportaje manipulador de moral y sentimientos.
La fotografía de la portada justamente nos muestra a la autora de niña mientras lee uno de los libros donde refugió su miedo y desconcierto, a raíz de la desaparición de su padre durante la dictadura argentina. El tratamiento de los temas duros tienen varias formas de mantener una distancia protectora con la sensibilidad del lector. La narración en tercera persona es uno de ellos, pero la elección de la escritora ha sido narrar en primera persona, como mejor traducción del recuerdo de sus sentimientos y de su manera de digerir los hechos. Así que la distancia proviene aquí del silencio, de todo lo que se menciona sin descripción o bien de aquello que el lector debe inferir. Se elige así un recurso muy adecuado para hablar de la desaparición y la ausencia, para vivir literariamente unos hechos que actúan como un agujero negro, que constituyen un espacio donde el duelo no termina y donde la espera es un mal sin límites definidos, según ha explicado la misma autora.
La narración se divide en tres partes muy claramente definidas: la primera se llama «La niña», es coetánea a los hechos y el lector los deduce a través de los pensamientos de la narradora-protagonista cuando tiene tres años. Así que estamos ante una elección técnicamente difícil también por eso, porque la edad del narrador le convierte en incapaz de ofrecer un relato comprensivo más allá de sus vivencias. Pero tal vez porque la autora ha poceado en sus recuerdos, consigue que este reto se convierta justamente en la parte más bella literariamente del libro. La segunda parte, «la historia», está formada por los diálogos de la niña con la madre, una niña ya adolescente que quiere saber, que pide detalles y a la vez acepta la negativa a dárselos, asustada por lo que imagina, una muchachita que retrocede y vuelve nuevamente a medida que entiende y asimila. La fórmula de estas conversaciones fragmentadas y dispersas son otra vez un acierto narrativo que se ajusta bien al acceso del adolescente a la historia en la edad de configurar el mundo. La tercera parte, «la decisión», es la más corta, unas pocas páginas en el que la chica toma la decisión madura de poner fin al silencio, de compartir el horror con los demás y ganar juntos su historia común.

¿Por que se llama "el mar y la serpiente"?

-Se llama así, ya que la niña le hablaba al mar para comunicarse con su papa, y cuando la madre fue secuestrada le hizo una serpiente de tela.

Recomendacion.

Este libro debe ser leído por todos, ya que es una forma de tomar conciencia de lo que pasó y de todo lo que vivieron esos 30.000 desaparecidos, el agujero que nos dejaron a nosotros, a sus familias y a sus mas cercanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCLUSIÓN AL REALISMO MÁGICO

Al leer esta novela pudimos ver la unión de lo real con lo mágico y maravilloso que proporciona una lectura entretenida que engancha al lector y le hace seguir la lectura capitulo por capitulo. Vimos la gran habilidad de García Márquez en creación de diferentes climas a lo largo de la novela que hace al lector trabajar su imaginación . Los milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas representaban al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
AMAZONAS. El fuego que comenzó como una práctica habitual de la agricultura  se propagó como aceite por la destrucción de la selva  y ahora avanza en zonas deshabitadas, abrazando todo a su paso y amenazando zonas pobladas en el norte del país, en un peligroso círculos vicioso. - ¿Cuánto tardan en recuperarse esas zonas? -En la Amazonía, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio. Los árboles muertos pierden las hojas y eso hace que haya más sol entrando en la selva, lo que provoca que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad. En algunas regiones, las zonas quemadas son invadidas por otras especies de zonas más áridas, como del cerrado (la sabana brasileña, el segundo mayor bioma de Brasil). - ¿Qué consecuencias dejan esos incendios? - De entrada se pierde diversidad biológica y...
LOS DUENDES Detrás de sus travesuras, hay algo que nos quieren enseñar. Cuando las cosas tienen que desaparecer, desaparecen, y cuando tienen que reaparecer, reaparecen. Los duendes tienen que ver en muchas de las desapariciones y reapariciones de los objetos. Puede que con esos actos nosotros tengamos que aprender algo. El carácter de los duendes es como el de un niño, pero su sabiduría y conocimiento de las cosas es enorme, no hay que subestimarlos, a veces por medio de su carácter nos enseñan cosas, otras veces solo juegan y nos enseñan a divertirnos. Ese carácter juguetón representa lo que nos hace falta a nosotros los humanos, y ellos nos ayudan a recuperarlo. No hay duendes malvados. Los duendes son eternamente buenos: son luz terrestre enviada por un arcángel, que nos puede ayudar a que no nos traicionen. Viven en los árboles y es difícil encontrarlos en medio de la ciudad. Para verlos hay que aprender a estar en la naturaleza, a escucharla. Sentarse en la orilla ...