Ir al contenido principal

REALISMO MÁGICO


"Viaje a la semilla" -Alejo Carpentier.


¿Quién fue Alejo Carpentier?
    
La familia Carpentier se instala en La Habana entre 1908 ó 1909.

Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que abandona dos años más tarde, pasando a ejercer como periodista en la revistas Hispania, Social y Carteles, destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música, siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.
Entra en contacto con la vanguardia, especialmente con el surrealismo, y colabora en la revista Révolution Surréaliste de André Breton. En 1933 publica en Madrid su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. En España entabla amistad con los poetas de la Generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa regresa a Cuba. Continúa su labor periodística en la radio y en revistas como Tiempo Nuevo y Orígenes.   Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel Castro.Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. 

Sus últimos años los pasa en Francia como alto funcionario diplomático en la embajada de París.

Resumen del cuento.

  - Un cementerio, el ambiente es como todos los de este tipo: tumbas que no reciben la visita de sus parientes hace mucho tiempo, no hay flores, las estatuas lucen anticuadas y bastantes desgastadas.
De un momento a otro, un ventarrón comienza a mover las cosas, todo empieza a rejuvenecer, las estatuas recobran su esplendor, las hojas del suelo recobran su lugar.
De pronto nos encontramos en una casa en donde se está velando el cuerpo de Don Marcial, Marqués de Capellanías. Como por arte de magia, un botón invisible es activado y don Marcial recobra la vida.
Al levantarse, todas las personas se sorprenden al ver lo que está ocurriendo y luego se retiran porque ya no tienen nada que hacer en ese lugar. Incluso el notario que se había apersonado para ver lo de la herencia se fue ya que don Marcial estaba vivo.
Los días pasaban y el sintió como su cuerpo iba sufriendo cambios; desaparecieron las arrugas de la frente, su papada y las patas de gallo también se esfumaron. Sintió en un momento la necesidad de una mujer, su cuerpo lo pedía. Por fortuna, su esposa al enterarse de que estaba vivo regresó a la casa conyugal y los días siguientes pasaron ardientes momentos de intimidad.
Días después, en algún momento, se encontraron frente a un cura con trajes de novios y el sacerdote los “descasó” y podían ir y vivir felices cada uno por su lado. Salieron de la iglesia y cada quien se fue hacia su hogar.
Él seguía visitando a su esposa en la casa de los padres de ella. Poco a poco las visitas fueron siendo menos seguidas hasta que ya no se vieron.
Regresó al colegio y para su sorpresa comenzó a olvidarse todo lo que había aprendido en todos esos años, los conocimientos de física, matemáticas, todo se fue de su memoria. Salía a pasear con otras chicas y con sus amigos.
Un día sintió los deseos de jugar con juguetes para niños, no se explicaba por qué , pero así lo sentía. Se dio cuenta de que los muebles de la casa empezaban a crecer y los iba observando cada vez desde abajo para arriba.
Otro día quiso caminar y se cayó, al querer incorporarse no podía hacerlo, lo único que le quedaba era gatear. Se trató de comunicar con los que lo rodeaban y no podía porque nadie le entendía lo que balbuceaba.
Él no se explicaba por qué. De imprevisto se encontró en los brazos de una mujer que le hacía muchos mimos y caricias. Finalmente apareció en el útero de esta mujer y de pronto desapareció.

¿Porque se llamó así?
  
  - Se llama así porque viaja en el tiempo desde la juventud hasta la muerte como una semilla.














Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCLUSIÓN AL REALISMO MÁGICO

Al leer esta novela pudimos ver la unión de lo real con lo mágico y maravilloso que proporciona una lectura entretenida que engancha al lector y le hace seguir la lectura capitulo por capitulo. Vimos la gran habilidad de García Márquez en creación de diferentes climas a lo largo de la novela que hace al lector trabajar su imaginación . Los milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas representaban al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
AMAZONAS. El fuego que comenzó como una práctica habitual de la agricultura  se propagó como aceite por la destrucción de la selva  y ahora avanza en zonas deshabitadas, abrazando todo a su paso y amenazando zonas pobladas en el norte del país, en un peligroso círculos vicioso. - ¿Cuánto tardan en recuperarse esas zonas? -En la Amazonía, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio. Los árboles muertos pierden las hojas y eso hace que haya más sol entrando en la selva, lo que provoca que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad. En algunas regiones, las zonas quemadas son invadidas por otras especies de zonas más áridas, como del cerrado (la sabana brasileña, el segundo mayor bioma de Brasil). - ¿Qué consecuencias dejan esos incendios? - De entrada se pierde diversidad biológica y...
LOS DUENDES Detrás de sus travesuras, hay algo que nos quieren enseñar. Cuando las cosas tienen que desaparecer, desaparecen, y cuando tienen que reaparecer, reaparecen. Los duendes tienen que ver en muchas de las desapariciones y reapariciones de los objetos. Puede que con esos actos nosotros tengamos que aprender algo. El carácter de los duendes es como el de un niño, pero su sabiduría y conocimiento de las cosas es enorme, no hay que subestimarlos, a veces por medio de su carácter nos enseñan cosas, otras veces solo juegan y nos enseñan a divertirnos. Ese carácter juguetón representa lo que nos hace falta a nosotros los humanos, y ellos nos ayudan a recuperarlo. No hay duendes malvados. Los duendes son eternamente buenos: son luz terrestre enviada por un arcángel, que nos puede ayudar a que no nos traicionen. Viven en los árboles y es difícil encontrarlos en medio de la ciudad. Para verlos hay que aprender a estar en la naturaleza, a escucharla. Sentarse en la orilla ...